Deer MX, la banda mexicana radicada en Hong Kong, estrena su nuevo y fulgurante (aunque igualmente oscuro) sencillo titulado Fire, que ya puedes escuchar en todas las plataformas digitales. Adriana Martínez y Miguel Bastida son los integrantes del dueto, quienes se conectan desde algún lugar de Asia, con los lectores de La Banda Elástica.
¿De dónde viene la inspiración para Fire y por qué?
La canción Fire es producto de un momento de improvisación con la guitarra y un beat, como la voz y la crudeza de los instrumentos era algo innegable, decidimos hacer una letra inspirada en un diálogo cinematográfico de horror en el que el personaje de Tom Wilkinson, el padre Moore, realiza un exorcismo en un establo. Como siempre, no quise ser explícita y tomo su texto para crear un poema estridente.

El tema que manejan es Fire es delicado, por que recurrir a esa analogía de posesiones y esos temas?
El diálogo del que hablo en la pregunta anterior justamente no habla de una invocación, sino más bien de un recorrido del demonio por los corazones de los humanos en diferentes momentos de la humanidad, de cómo fue testigo de esa corrupción y de cómo se alimenta de nuestra propia maldad. Yo, Adriana, no me atrevo a negar rotundamente el tema de “posesión”, pero considero que, en la actualidad con más herramientas en estudios psiquiátricos, es difícil verlo como un tabú o algo delicado. Lo que sí puedo decir es que a lo largo de estudios transculturales, por sociólogos, antropólogos o etnomusicólogos, vemos que en casi todas las culturas del mundo existe este fenómeno y conlleva a reflexiones sobre la espiritualidad, la religiosidad, y la creencia de la existencia de diferentes planos de nuestra realidad. Yo no quiero llevar la canción a ese lado, sino al lado de la oscuridad del comportamiento humano, que es lo que alimenta nuestras acciones, y desencadena tragedias históricas.
¿No sienten que es demasiado hablar sobre violencia, y se podría volver una apología?
Considero que la palabra apología es muy recurrente, pero por desgracia comúnmente mal empleada por la mayoría. Una apología sería, por ejemplo, que estamos de acuerdo con la guerra, el hambre y queremos promoverlo. La letra de la canción en ningún párrafo defiende dichos actos. Es como decir que, porque “El Guernica” de Picasso retrata un escenario de guerra de manera abstracta, quiere decir que lo utilizaba como un panfleto para promover la guerra. No queremos eso, sino todo lo contrario, queremos que la gente piense, que no se lleve respuestas, sino preguntas.

¿Por qué se consideran alternativos, a qué asocian esa palabra o género en la actualidad?
Pues nunca hemos comulgado con ninguna denominación de género musical actual, no nos gusta describirnos así, sin embargo, la industria: agregadoras, bookers, prensa, etc. Siempre obligan a los artistas a describirse. Actualmente si revisas en las descripciones de algunos cantantes, hay artistas que usan términos ultra rebuscados, o géneros “nunca escuchados” … pero creo que no tiene nada que ver con posturas reales, es sólo cumplir con ese requisito.
Noto que tienen influencias cinematográficas
Constantemente estamos yendo al cine, es una actividad que realizamos continuamente, y varias de nuestras canciones han tomado inspiración de películas, por ejemplo, nuestra canción Animals inspirada en La guerra de los mapaches, y actualmente estamos trabajando en más canciones en español, una de ellas inspirada en una película de Pedro Almodóvar.
¿Qué es lo que están hartos que les pregunten en Asia sobre México?
Mas bien estamos hartos de que nadie sepa nada de México. Veo que tristemente el contacto entre México y Asia es muy superficial.
¿Qué opinan de la AI viviendo en una región donde la tecnología siempre va un paso adelantado?
Que puede ser una herramienta y que dependerá de los humanos si la usan de manera positiva o negativa. Al final de cuentas la AI se alimenta de la inteligencia humana, pero si los humanos no se ponen las pilas habrá un retroceso cultural inminente.
¿A qué bandas latinas se sienten afines?
Miguel es fan de San Pascualito Rey, Adriana de Santa Sabina. Juana Molina es una artista a la que ambos respetamos mucho.
¿Cómo es el fan de Deer, de qué páises sobre todo tienen seguidores?
Siempre decimos que somos under de lo under. En Asia hacer cualquier música que no sea pop significa underground, pero ser extranjero en Asia y hacer música que no sea pop es dentro del under algo de nicho. En Hong Kong
tocamos para ese nicho de expatriados, pero también para gente de colectivos de música dark, lgbt, bdsm, etc. Tenemos escuchas y seguidores en Estados Unidos, Alemania, Francia, gracias a que hemos colaborado con artistas locales.
¿Por qué cantar en inglés y español, no sería más de raíces cantar solo en español?
La elección del idioma no tiene nada que ver con marketing, con un símbolo de identidad, o algo por el estilo, de hecho, creo que podríamos ser más populares escribiendo canciones de amor en español. La verdad es que escribo en el idioma cuya fonética sea más adecuada para la articulación vocal. También respeto mucho la lengua española, y soy muy quisquillosa con la forma de expresarme en cualquier idioma, por eso tengo mucho cuidado cuando hago una
canción en español.

“Miguel es fan de San Pascualito Rey, Adriana de Santa Sabina. Juana Molina es una artista a la que ambos respetamos mucho”. Foto: Cortesía de Cigarroa Medios.
¿Qué tipo de sintetizadores y procesadores utilizan?
Korg es una marca de batalla para sintetizadores, monologue es muy versátil, y los volca son buenos, bonitos y baratos. Usamos bass station y mini nova de novation, los cuales son versátiles y sencillos para llevar a los gigs. El sub 37 de
Moog, El peak de Novation, Roland SH-01A y El MS-20 de Korg son para explorar sonidos, generalmente los usamos para el jam.
¿tienen planes de visitar México o USA?
Quizá el año entrante podamos darnos una vuelta por allá.