Los Mundos presentan single y disco “Maquinas en movimiento” (entrevista)

El nombre  hace referencia al estilo de vida como una programación.

“Tambores Para La Luna” es el nuevo sencillo de la banda regiomontana Los Mundos, tema que desprende de su noveno álbum de larga duración “Máquinas en Movimiento”. La canción toma como base el sintetizador modular y de ahí nacen los ritmos de los tambores y las melodías de guitarras y voces que adornan la canción. Platicamos con el grupo que está presentando su disco editado en vinilo.

¿De qué va su nuevo disco “Máquinas en Movimiento”?


“Máquinas en Movimiento” es nuestro noveno disco, y es importante para nosotros porque es el primer disco de Los Mundos que sale también bajo nuestro propio sello Las Dunas Records. Es un disco hecho totalmente en equipo, lo hicimos durante 2023-2024, algunos tracks los mezcló Maurizio Terracina (Zurdok, The Volture, Vaquero) y otros tracks los mezclé yo, Alejandro Elizondo, y entonces es un disco algo ecléctico, diferente para nosotros.

El nuevo single está basado en el libro “Drumming at the Edge of Magic” de Mickey Hart, que toca el tema de las percusiones de una manera espiritual y el hecho de ser el instrumento musical más primitivo que existe. Foto: pennymgmt

¿Es el disco más complejo que han hecho?


Sí, definitivo. Siempre que alguien me pregunta sobre Los Mundos, yo recomiendo que escuchen del último para atrás, ¿no?, creo que son los que más me gustan. Y ¿complejo por qué? Porque pues cada disco tiene lo suyo, creo yo, y en este disco que hicimos las producciones sí nos tomamos el tiempo de darle a cada una sus detalles. Obviamente hay unas que ocupan más, hay otras que ocupan menos o están temas como el de “Tambores Para La Luna” o el sencillo que sacamos antes, que son temas como un poco más elaborados. Contienen elementos de muchos sintetizadores modulares, tienen elementos como dos baterías y arreglos más percusivos. Hay temas que son diferentes, hay otros temas como “Millones de Días” o “Fe Clandestina” que es como un Space punk no tanto como Space rock, pero un poquito sí canciones más concisas y rápidas, medias espaciales. Y a fin de cuentas hicimos como unos 20 temas y fuimos depurando poco a poco para tratar de seleccionar lo mejor para este disco.

¿Qué tan importantes son las letras en este disco, hay algún mensaje?


Las letras sí son bastante importantes para nosotros, o también son temas que desde antes de la composición ya estamos hablando sobre qué concepto o qué le queremos dar a cada canción. Usamos mucho temas de ciencia ficción, mundos que no existen, el espacio, cosas de ese tipo; antes en las épocas de “Las Montañas”, en “No Hay Quien Se Salve”, utilizábamos mucho a Lovecraft como inspiración para esas canciones, y pues sí nos salían unas canciones mucho más pesadas. Ahorita “Eco del universo”, fue un disco que hicimos durante pandemia y lo siento como algo mucho más introspectivo y espiritual, más lento con espacios abiertos, drums y cosas así, y quisimos sacar lo mejor de nosotros en todos los aspectos, música, historias… de todo. Y las letras y los conceptos, o sea antes de crear una canción, son importantes y es algo que platicamos mucho.

El sonido del grupo ha evolucionado hacia algo más electrónico ¿verdad?


Sí, cada vez nos hacemos más de sintetizadores, más de cajas de ritmo y cosas electrónicas. De hecho, el año pasado Raúl (guitarrista) y yo estuvimos haciendo un disco electrónico, un proyecto nuevo que se llama 2525, y es totalmente electrónico ese, quisimos obviamente separarlo de Los Mundos. Es un proyecto que no utilizamos guitarras e hicimos algo diferente, Los Mundos sí nos mantenemos en eso pero pues las guitarras va a ser algo que nunca vamos a dejar, nos gusta mucho y siempre regresamos a lo que nos gusta, guitarras fuertes, baterías pesadas y va a ser un elemento que siempre vamos a tener. Sí vamos a tener más música electrónica, probablemente, por ahí tenemos un EP que salió el 2023 son seis canciones reversionadas de temas nuestros, pero hechos electrónicos, con voces como coder y cosas así, todo más sintético.

¿Qué tanto usaron el sintetizador modular en estas canciones y el nuevo sencillo?


En “Tambores Para La Luna” pues es el corazón de la canción, sobre esa base nació la canción y también sobre la idea de las percusiones, digo, como he estado mencionando y comentando mucho el libro de Mickey Hart de Grateful Dead sobre esa canción, que nos basamos mucho en las percusiones y cómo es el instrumento más primitivo, y antes de qué hubiera notas y música, la gente le pegaba a tambores, ¿no? Y cómo se usan las percusiones de maneras de rituales, espirituales, y esta canción habla mucho de eso y creo que el video que hizo Patrick le da mucho sentido, cómo darle vida a lo que ya no existe, como darle un segundo aire a la vida en general y, como te decía, el modular es la base de esta canción.

¿Cómo fue el proceso de creación del video, estuvieron involucrados o dejaron todo para el director?


¿Sabes qué? Nosotros estábamos en tour, de hecho la penúltima fecha iba a ser Seattle, y nos escribió. Se llama Patrick, nos contactó, nos mandó un correo diciendo que le gustaba esa canción, que específicamente a nosotros nos gustaba para sencillo. De hecho es la canción que más nos gustaba del disco, y bueno recibimos el correo de él diciendo que le gustaría hacer un video de la canción, que tenía una idea, nos mandó cosas que había hecho antes, él es muy fan y amigo de Chetes, ha hecho videos e incluso hasta tiene algunos temas grabados de Chetes, pero en inglés, y ha hecho videos para para él igual animados. Entonces la idea fue totalmente de él, le pasamos la letra, el track e impresionante la manera en cómo trabajó muy rápido, él nos decía, nos ponía fechas y todo lo hizo súper organizado. La idea y el concepto fue totalmente de él.

¿La tecnología actual es de ayuda para hacer música o ya la IA está afectando la creatividad?


Sobre la inteligencia artificial, digo, pues hay mucha gente que de todos modos hace música que se escucha, creo, como inteligencia artificial, el radio siempre se ha escuchado como inteligencia artificial, no lo digo en general, no lo digo en todo; pero pues la música que siempre ha estado top parece que está hecha por inteligencia artificial, ¿no? Digo, la música rara, friki y con propuesta o con ideas y todo, siento que la inteligencia artificial no sé si lo vaya lograr o si se pueda, estaría padre, estaría muy increíble. No existe como un miedo, a fin de cuentas la música es para pasártela bien en la convivencia, o sea sería como muy injusto, no creo que te la pases bien haciendo una lista de Excel o escribiendo, está interesante y todo, pero digo a fin de cuentas sí requieres de creatividad, la IA yo creo que te puede ayudar, ¿no? Claro que te pueda ayudar a sacar algún buen poema, alguna frase, algún tema o algo y pues son elementos que están existiendo, que ayudan y dan la facilidad para hacer música nueva, como igual todos los programas para grabar. Los home studios, gente haciendo estudios en su casa pues va de la mano, la facilidad de hacer un disco ahorita a como lo hacían hace 30 años o 40 años, 50, si quieres, pues cómo ha cambiado. Es parte de la evolución nada más, hay que tener conciencia, aprovechar; aprovechar todas las cosas que hay y tener un balance, creo yo, en la vida.

¿Por qué creen que géneros como el krautrock han sido adoptados tanto por bandas mexicanas de diferentes épocas?


Sí, nosotros tenemos ahí una broma que ya decimos ‘krautrock en tu idioma’, ¿no?, se puso de moda. De repente todos empezaron a tocar el krautrock pero con esta idea de que krautrock es tocar un ritmo y mantenerte lineal, motorik. Agarró una moda muy rara, México en general, creo que siempre le gusta ir al mame, como la pelea de los emos, cuando los emos estaban de moda… los emos contra los punks en Insurgentes, ¿no?, pues son mames que en México les gusta llevarlo al extremo, y escuchas montón de bandas tocando con su ritmo constante, y piensan que si estás tocando un ritmo constante y notas medios drowning ya estás tocando krautrock. Pienso que ahorita está tan de moda y así porque a la gente le encanta irse al mame. Pero nosotros no somos una banda de krautrock, sí, lo hemos usado para inspiración, pero como hemos usado también mil otros recursos o elementos.

¿Creen en teorías de la conspiración que dicen que vivimos en una matrix? Lo digo porque la canción habla de que vivimos en una programación


Que si vivimos una teoría de matrix, no, digo también pues hay que tener los pies en la tierra; creo que son recursos o elementos que puedes usar para tus canciones, ¿no? No son literales las cosas que decimos obviamente, y es más que nada como si la música te va a salvar, algo así, teníamos como esta teoría y esta idea en el tema de la canción. Y definitivamente la música sí nos salva a nosotros como banda, y nos ayuda a estar más felices con nuestras vidas.

El nombre “Máquinas En Movimiento” hace referencia al estilo de vida como una especie de programación. Foto: Penny MGMT

¿Qué otros géneros están experimentando en este disco?


Punk, pues ya de esas pon que “Fe Clandestina”, “Millones de Días” se me ocurre apostar como Space rock, nosotros somos muy fans de Hawkwind, que es Space rock, pero estas canciones son como más cortas y más rápidas. Al principio, mientras componíamos, platicamos la idea de dejar los espacios abiertos, las notas colgadas y hacer canciones concisas, entonces como que la primer serie de canciones que hicimos para el disco era eso, ¿no? Ir directo a tocar, más Ramones style, entonces como Space punk, no sé, algo así, ese tipo temas, de canciones rápidas con sintes acá medio espaciales. Pues Stoner siempre hemos tocado, siempre hay algo ahí, siempre termina saliendo un riff que está medio así Stoner, Rock, Metal. No sacamos algunas canciones más pesadas, de hecho, no nos convencían. Además, elementos electrónicos que siempre han estado, música psicodélica, música alternativa si lo quieren ver así, el abanico es como muy amplio en el disco.

¿Hay algún estilo musical tabú al que nunca le entrarían?


Pues regional o cosas que no tengamos cero conocimiento, yo creo que regional, tipo reggaeton o todos estos subgéneros que están alrededor de eso, nunca le entraríamos y estamos seguros porque no sabemos. Cumbias sí estaría padre, lo hemos intentado y nunca hemos podido hacer, cumbia chicha, música psicodélica, eso sí nos gusta mucho. Pero yo creo que esos serían géneros que no, norteñas, si quieres, o música de banda, no sé, pero digo a fin de cuentas no está mal cerrarte de repente hay cositas o elementos que puedes escuchar en ciertos tipos de música que los puedes usar a tu favor. Se me vino a la mente tipo el bombo con el hi hat y dije “no está tan mal esa idea de ritmo para una canción”.

El que busca...

Search

Newsletter

Email address:
(optional) Your name:
Type this number
in the box