Los Bunkers y su MTV Unplugged: “Chile se merecía un espacio como este, que la voz saliera desde acá” (entrevista)

Los Bunkers alcanzan un nuevo capítulo que parecía inevitable: un MTV Unplugged.

La historia de la famosa banda chilena Los Bunkers alcanza un nuevo capítulo que parecía inevitable en su exitosa trayectoria musical: un MTV Unplugged. En este icónico formato, la agrupación reinterpreta algunos de sus mayores éxitos, rinde homenaje a canciones de otros artistas y ofrece a sus seguidores una experiencia distinta para redescubrir y conectar con su música. Hoy tuvimos el privilegio de conversar con Mauri y Francisco, quienes nos compartieron la visión y el trabajo detrás de este proyecto, uno que sin duda no querrás perderte.

¿Cómo están? ¿Todo bien?

Muy bien, muy felices.


¿Emocionados por el lanzamiento?


Sí, estamos contentos porque, después de meses de trabajo, la gente ya puede escucharlo y verlo.


¿Cuándo lo grabaron?


Lo grabamos el 9 de octubre.


¡Órale! Súper reciente.


Sí, se hizo la película, el disco. Terminamos de grabarlo y nos tiramos de cabeza a mezclar el disco, a que se editara la película. Ha sido muy intenso.


¿Qué significa para ustedes grabar un MTV UNPLUGGED? ¿Qué sentimientos tienen?


Para todos significa un anhelo que teníamos desde hace tiempo. También es una especie de vuelta a las raíces, porque todos fuimos criados musicalmente en nuestras casas desde muy pequeños tocando la guitarra acústica. Nuestro amor por la música pasa por la guitarra acústica, parte de nuestra historia, como nos conocimos, pasa también por tocar la guitarra de palo, como le decimos nosotros. Parte de nuestro proceso creativo pasa también por ahí. Es un proceso que nos resultó natural, así como un bonito desafío de llevar nuestras canciones a otros puertos. Fue un proceso que disfrutamos mucho.


¿Cómo fue el orden del trabajo? ¿Qué hicieron primero al saber que iban a realizar este proyecto?


Lo primero fue armar una lista imaginaria, como una wishlist de lo que queríamos que estuviera. También pensamos en quiénes serían buenos aliados para trabajarlo, como en el caso de producirlo con Meme del Real. Empezamos a imaginar a quién podíamos invitar, quién podía engalanar el show.
Del lado del catálogo del grupo, lo que más costó fue dejar canciones afuera. Al fondo queríamos hacerlas todas, pero, obvio, por el formato no se puede. Desde el comienzo existía la idea de grabarlo en Chile. También es bonito que se transmita desde acá, que desde acá salga un concierto como este. Creo que Chile, a nivel de rock y pop, está sacando música muy interesante, muchos grupos y solistas. Creo que se merecía un espacio como este, que la voz saliera desde acá.


¿Qué retos implicó grabar este proyecto en Chile, siendo este el primer MTV UNPLUGGED?


Mauri: Estar coordinados con muchos equipos en México y Chile. Hubo muchas reuniones para estar súper en la misma página. Aparte del ensayo musical, hubo muchas reuniones para estar alineados con lo conceptual y cómo se iba a realizar.


Francisco: El hecho de que se haya hecho en Chile facilitó mucho las cosas. Porque mucha gente que está detrás de un trabajo como este —camarógrafos, iluminadores, etc.— al ser chilenos y siendo el Unplugged hecho en Chile, yo creo que se pusieron mucho la camiseta por el proyecto. En el sentido de que también sentían al Unplugged como suyo. Eso generó un espíritu de colaboración y un ánimo de trabajo que se volvió muy positivo. Probablemente, si lo hubiéramos hecho en otro lado, no hubiera sucedido.


Platicaban lo complicado que fue seleccionar canciones. ¿Bajo qué filtro escogieron cuáles se quedaban?


Mauri: Tenían que ser representativas de todas las facetas del grupo y sus distintas etapas. También debían tener un sentido con respecto a lo visual, una narrativa. Había más de un escenario, entonces necesitábamos contar esa historia. Queríamos, definitivamente, que estuviera representado nuestro disco más nuevo, Noviembre. Había que incluir un tema nuevo.
Todas esas cosas se fueron conjugando para llegar al resultado final. Con Meme del Real también se discutió mucho sobre qué es lo que entraba, qué resultaba un aporte, algo nuevo. Algunas se quedaron fuera porque usaban teclas similares. Y, principalmente, lo que nos funcionaba mejor en la sala de ensayo. Ahí fue una prueba y error.


Ya es una tradición en los Unplugged reversionar canciones de otros artistas. ¿Por qué eligieron Let ’Em In de Paul McCartney y Quiero Dormir Cansado de Manuel Alejandro?


En el caso de Let ’Em In, es una canción de la que somos fanáticos desde pequeños. Lo que más nos cautivó es que tenía una suerte de temperatura o templanza. Tiene como un ánimo muy preciso de calma y simplicidad. Poder llevar los instrumentos latinoamericanos para interpretar eso fue de lo que nos resultó más atractivo. También creo que, en ese sentido, es una canción que representa muy bien el espíritu abierto que tiene la banda con sus influencias.
En el caso de Quiero Dormir Cansado, yo creo que se conjugó de varias cosas. Esa salió de manera fortuita y casi bromeando en la sala de ensayo. Teníamos la idea de invitar a Mon a hacer un tema, y cuando la empezamos a tocar, como que todo se fue amarrando. En cierta medida, también encierra un poco la historia de la banda, tiene que ver con la canción popular latinoamericana. Creo que fuimos muy criados con ese tipo de canción. Es como ponerse el anillo con alguien; es como ponerse el anillo con México.

Los Bunkers hicieron historia. Foto: OCESA/Seitrack


Mencionaban el cambio de escenario durante el show. ¿Qué concepto o trasfondo querían transmitir con esto?


Fue una propuesta de Pablo Larraín y su equipo, para sacarlo un poco del hecho de que los Unplugged siempre son en un escenario fijo. Queríamos darle más relato y narrativa, justificado por la música. Si te das cuenta, cuando nos vamos al escenario de las lámparas hay toda una sección de cuerdas, entonces se prestaba para que hiciéramos otro tipo de arreglos y generáramos otra atmósfera. Fue algo muy especial porque preparamos canciones distintas e interpretamos de maneras diferentes. Hay otro momento donde todos vamos alrededor de un micrófono; se podría decir que es uno de los momentos más folclóricos del concierto. Estos escenarios están justificados desde el punto de vista musical y narrativo, y hacen más entretenido el viaje.


Escénicamente, con su vestuario y escenografía, ¿qué buscaban proyectar?


Mauri: Sí, yo creo que el tema de los sacos es lo más relevante. Nos gustó mucho porque, en cierta medida, el saco, en distintos países de Latinoamérica —ya sea en Chile el saco de papa o en Colombia el saco de café— representa un poco la mano de obra latinoamericana. Creo que el carácter del show acústico tiene todo que ver con la mano de obra latinoamericana. En ese sentido, es una buena representación de lo que significa ser un trabajador latinoamericano. Nosotros nos hemos sentido trabajadores de la música, más que cualquier cosa. Somos muy fans de Violeta Parra, quien hizo mucho trabajo visual sobre sacos. El otro día hablé con un amigo que me dijo: “Encuentro la metáfora del saqueo que hay en todos nuestros países.” Lo encontré fantástico; yo no lo había visto así.


En el show hubo un “mundo de teclados.” ¿Cómo eligieron los sonidos y los instrumentos?


En la sala de ensayo, probando y probando. Meme del Real es un productor que nos gusta mucho porque es una persona que no descarta ninguna idea de antemano. Cualquier inquietud se pone sobre la mesa, se prueba y se decide qué hacer. Fue mucho prueba y error, pero también intuición. “Nos suena que este tema puede tener un arreglo de vibráfono junto con acordeón,” o “Nos suena que aquí puede entrar el charango y cumplir tal función.” Contar con varios amigos colaboradores y extender la banda nos dio una paleta más amplia al momento de escribir las voces nuevas. Nos dio una amplitud más rica.


¿Por qué decidieron dejar la producción en manos de Emmanuel “Meme” del Real?


Mauri: Más que dejarla en manos de él, porque el disco está producido por nosotros y por él, ya habíamos trabajado juntos. Tenemos un entendimiento muy rápido y fácil. Creemos que busca ciertos valores en las canciones y arreglos que nosotros compartimos. Aparte de su experiencia musical y en los Unplugged, tiene un modo de trabajar que nos queda muy bien. Tiene una tranquilidad para exponer y desarrollar una idea que nosotros no tenemos.


¿Cuáles fueron sus principales aportes?


Sobre todo tiene que ver con el clima de trabajo, el probar todas las ideas, ayudarnos a ver desde afuera con oídos frescos y con una mirada general sobre qué tema nos convenía incluir o cuándo un tema no aportaba tanto en el contexto. Ese tipo de cosas.


La elección de invitados fue muy interesante. ¿Cómo surgió la colaboración con Mon Laferte y Meme del Real?


Meme es uno de los músicos que más admiramos en nuestro continente, y Mon también. Probablemente sea la artista más relevante que ha salido de Chile en los últimos 20 años. Curiosamente, nosotros ya teníamos mucho tiempo con ganas de trabajar con ella. Cuando ella empezó a desarrollar y crecer su carrera, principalmente en México, fue en un periodo en el que estábamos inactivos. Siempre pensamos: algún día va a llegar un proyecto donde valga la pena invitarla. Ahora, cuando surgió este proyecto, de hecho, fue el único nombre en el que pensamos. Era la invitada que queríamos. Creemos que representa la música que se está haciendo en Latinoamérica hoy en día. Es muy relevante lo que ella ha hecho: siempre inquieta, siempre intuitiva, siempre valiente, sin miedo a cambiar, siempre buscando mover su cerco artístico a otro lado en cada disco. Esas son cosas que nosotros admiramos mucho de un artista, y Mon las tiene todas.


El concierto también se presentó en cines. ¿Cómo fue la experiencia de llevarlo a la pantalla grande?


Mauri: Es la primera vez que algo que hacemos está hecho a propósito para ese formato. Habíamos estado antes en el cine; se había exhibido un concierto de nosotros, pero esto es distinto porque el relato, la elección de las canciones, el trabajo de Pablo, el tipo de tomas, fue hecho en función del formato, obviamente respetando el MTV Unplugged, pero tratando de darle esa cuota extra de cinematografía y justificar el hecho de que se iba a exhibir en cines también. Para nosotros es uno de los lugares donde mejor se aprecia este trabajo. Fue una bonita experiencia verlo en el cine; para nosotros, es como su destino natural.


Es el formato en el que tiene que ser visto, ¿no?


Mauri: Claro, por el sonido, por cómo está planeado.


Mirando atrás, ¿cuál dirían que fue el mayor desafío?


El mayor desafío, yo creo, fue llevar las canciones a un lugar diferente y no perder las conexiones que la gente tiene con ellas. En muchos casos, amplificar esa conexión. Porque cuando uno se enamora de una canción, recuerda ciertas vivencias con ella. Esa sucesión de recuerdos con ese sonido es lo que genera ese hilo tan difícil de cortar. Creo que, viendo ahora el resultado final, salimos victoriosos.


En 2025 se viene una gira acústica. ¿Qué puede esperar el público? ¿Incluye las mismas canciones del Unplugged o habrá sorpresas?


Nos tiene contentos porque es la primera vez que hacemos una gira con estas características, donde podemos tener esta intimidad con la gente. Sí, se pueden esperar lo que vieron en el show del MTV Unplugged, pero también vamos a incluir algunas otras canciones. Conceptualmente parte de ahí, pero la gente se puede sorprender con esta experiencia. Es tener muy cerca a la banda y a los músicos; es algo muy directo. Están todos invitados a esta historia.

El que busca...

Search

Newsletter

Email address:
(optional) Your name:
Type this number
in the box

más Notas

Chidas