Yamil Rezc y su proyecto Trompas de Falopium: “La música electrónica es muy de intuición” (entrevista)

El músico y productor mexicano, también integrante de Titán, regresa con proyecto solista.

El músico y productor mexicano Yamil Rezc, también integrante de Titán (y alguna vez de Yo Camaleón, Sub-division y Morbo) regresa con su intimista proyecto Las Trompas de Falopium. Su nuevo álbum “Talismán”, ya está disponible. Sobre eso y las vicisitudes de la industria, platicamos con Yamil.

Cuéntame sobre el disco que estrenas con Trompas de Falopium…

Es un proyecto de música, llamémosla experimental, que salió cuando estaba produciendo a bandas como Hello Seahorse! o Le Baron, hace ya tiempo, y me quedaba a tocar solo un rato en mis sintes; así me di cuenta que salían piezas.

¿La música experimental son accidentes, consideras?

No, es que te atrapa la música. Cuando haces pop tocas encima de las cosas, yo me volví un generador de una melodía y así encontrábamos ciertas melodías para un coro, y eso se vuelve un reto muy divertido, la música tiene esa cosa, un primo me decía: “Si tocas covers la canción que hagas va a sonar a canción similar, porque hay reflejos, y yo lo que buscaba era guiarme por el oído. La música electrónica que hoy abordo es más atonal, a veces son perillas que voy moviendo, no donde están afinados, sino donde mi oído me lo dice. La música electrónica es una cosa que es muy de intuición.

Yamil Recz ha sido parte de bandas como Morbo y ahora, es integrante de Titán. Foto: Cortesía del artista.

¿Cuál es tu relación con los instrumentos?

La música es eso, cuando tocas un instrumento, hay una meditación ya sea que toques thrash o hardcore, es la relación con un aparato; hay instrumentos con los que compones, porque el instrumento tiene algo. Cuando escuchas que una Fender Jazzmaster del 65 tiene un sonido diferente que la Stratocaster que usaban Pink Floyd, es porque el instrumento inspira. Se vuelve una cadena de sucesos, por eso hay una parte en el proceso donde estás buscando sonidos.

¿En qué momento específico surgió este proyecto?

Las Trompas tiene que ver con una cosa que hacía antes, de tener un grupo ficticio, cuando descubrí a Amorphous Androgynous, fue cuando pensé que quería tener un grupo así, que es con músicos invitados y que la manera de entrar ahí era a través de la realidad distorsionada, las trompas de falopio tiene connotaciones psicodélicas, es donde nace la vida en términos fisiológicos, una imágen muy simétrica y la hora de utilizar esa palabra y deformarla hacia el lado de los opiáceos y tener una relación en la música con eso, pues de eso se trata.

¿El grupo es de estudio o tocan en vivo?

El grupo de estudio, no hay lugares para tocar de entrada y este no es un grupo como para tocar en un bar, me gustaría tocar en festivales pero no hay tiempo, sobre todo.

¿Hay invitados en este disco?

Ana Karla de Yo Camaleón grabó unas voces; Renato del Real también algunos bajos y alguien muy importante es Jaques Morelenbaum, que es un gran celista de Brasil que fue productor del disco unplugged del disco de Julieta Venegas. Además, algo muy especial de este disco es que la portada la hizo Luis Felipe “Yuyo” Noé, que es el padre del director de cine Gaspár Noé; es un señor argentino de 90 y tantos años, tiene una estética maravillosa; es realmente impresionante verlo pintar a esa edad.

El proyecto parte de una música que viene de una realidad distorsionada. Foto: Cortesía del artista.

¿Cómo productor, qué es lo más raro que has hecho? Vienes del rock y la música alternativa

Pues cuando he trabajado con artistas muy ajenos. Hice un disco tributo a Los Bukis; produje una canción con Juan Luis Guerra, por ejemplo, en mi vida nunca me hubiera imaginado que iba a trabajar con un personaje así, o con Roberto Carlos, Los Tres de Chile.

¿Igual conociste a artistas que admirabas de niño?

Cuando era adolescente me encantaban Enanitos Verdes, y después de 30 años ya estaba con el cantante hablando de una rola del Buki. Marciano era un tipo entrañable, no tenía esa policotería que luego tiene la música. Era un tipo que cuando lo invitaron al proyecto, me invitó a comer a un restaurante de comida argentina, y yo le decía que era fan y había una cosa de conocernos y me contaba un problema que tenía en el hombro por tocar el bajo; acabé con un gran cariño hacia él y hacia el grupo: me dio toda la historia de Los Enanitos Verdes en una comida.

¿Y tuviste algún tema con alguien que venía de otro mundo musical?

Con Luis Fonsi recuerdo que trabajé con él antes de hacer la canción de “Despacito”, estaba produciendo una canción para el disco de tributo a Los Bukis y los de la disquera le dijeron: “Lo produce Meme y Yamil, que ha trabajado con Café Tacvba y Julieta Venegas y todo”, y a veces hay artistas que dicen “ah qué padre”, pero hay otros que dicen “no, a mí me caga Café Tacvba y no quiero sonar a eso” y Fonsi fue de esos personajes que nos costó mucho trabajo. Él quería otra cosa, algo más Miami.

Igual grabaste con Los Ángeles Negros

También fue increíble grabar con Los Ángeles Negros, el señor me enseñó sus trucos de tocar con el “wah” la manera en que abordaban las baladas desde el punto de vista de un grupo de rock. Jesse & joy tienen un profesionalismo increíble, empates o no con ellos. Hay unos que tienen nivel, te guste o no, ellos tienen eso.

¿Cómo fue tu llegada a Titán, no fue para hacer una continuación de lo que hizo Andrés Sánchez ni lo que hizo Jay de la Cueva, verdad?

No, todo ha sido natural, poco a poco hemos encontrado el lugar que tenemos, al principio embonábamos de cierta manera y ahora estamos en una etapa en la que para mí lo importante es encontrar de qué se trata una banda, en ponerme de acuerdo con otras personas.

En este caso eres músico, más que productor, ¿cierto?

Es que los tres de Titán traemos de todo; somos el tipo de banda que necesitaría a un súper-productor porque como todos somos productores, necesitamos a alguien que desempate las cosas, que diga esta idea es la buena y nos vamos los tres sobre ésa, porque si no, pueden pasar muchos días y por eso nos tardamos mucho.

¿En qué momento musical está Titán?

Estamos en un momento muy importante de reinventarnos, porque de eso se trata este grupo. tenemos que encontrar un nuevo diálogo entre nosotros, que resulte novedoso, estamos en una gran etapa porque a nivel fierros, o sea equipo musical, hay un nuevo Titán, estamos haciendo la música de una película, el score y eso nos permitió adquirir nuevas herramientas y sonidos, es una película de acción.

El que busca...

Search

Newsletter

Email address:
(optional) Your name:
Type this number
in the box

más Notas

Chidas