Carlos Metta es algo así como con un atropólogo musical, un coleccionista de sonidos que de forma a veces hasta ilegal a lo largo de distintos viajes, ha conformado una librería de samplers globales que ahora, utiliza para confeccionar su canciones. Como dice en su boletín de prensa: “Carlos desafía las fronteras esperadas de los géneros musicales, creando una mezcla de música cinematográfica y experimental. Se ha destacado por una exploración constante de géneros y estilos, mostrando un hambre insaciable por lo sonoro y diferentes técnicas de creación y captación de sonido”, ahora el artista presenta “Chingos de Changos”, un collage ecléctico de música balcánica, dub, cantos tribales, música del Medio Oriente y cumbia. Platicamos con él sobre el disco, sus procesos creativos.
¿Cómo has vivido el proceso de crear un disco con este concepto?
Es un disco que requiere apertura en cuanto a la escucha, porque es un collage deliberadamente atascado de sonidos, y el que la gente lo disfrute y tenga ese recibimiento, se siente bien.

¿Cómo reacciona la gente frente a lo que llamas cumbia trascendental?
En el disco sólo hay una cumbia, no diría que toco cumbia trascendental, es un disco en el que la forma de hacer música proviene desde la grabación y recolección de sonidos de diferentes lados del mundo de forma tanto oculta como anónima y hasta ilegal, y bueno, en uno de esos tracks salió cumbia.
Digamos que sólo “Not in Bazar” es la cumbia trascendental…
Así es, y tiene que ver más con la idea de una “transacción trascendental” entre dos personas, es un chiste, porque es la venta de una alfombra.
¿Esas voces de la transacción, son un sampler real, grabación real o planeada?
No, todas son grabaciones reales.
¿Tiene su grado de riesgo grabar en esos lugares de oriente sin que se den cuenta?
Sí, pero eso es parte del proyecto, grabar de forma clandestina y es parte de la magia del proyecto, es un ejercicio.

Es poco probable que esos comerciantes se enteren, ¿no?
Sería interesante que sí, porque significaría que el proyecto justo trascendió.
Imagino tu intención es llegar más allá del mundo arty y sonar en un microbús o en una taquería.
Claro, obviamente
Utilizaste un bajo hecho con tripas de cabra
Es un bajo tradicional que se llama gimbri, es de Marruecos y como la canción se grabó allá, con ritmos marroquís, me hizo sentido que llevara ese bajo. Es un palo sin trastes, es bastante particular. En Marruecos sólo grabé los samplers, y lo demás se realizó en México, lo demás de la producción.
¿De dónde vienes como artista?
Vengo del folk, del rock, traspasado eso esí. Desde. antes tocaba happy punk y de ahí proyectos de rock y luego me comencé en el ambient y la música electrónica, pero siempre desde el acercamiento bastante cercano a experimentar con sonoridades de diferentes partes del mundo.
¿Hay alguna referencia o antecedente de este disco?
Pues en realidad, las influencias fueron mis librerías, llevo grabando estos sonidos desde hace 15 años, generando sonidos de lugares, personas y cosas que me llaman la atención. Me eché un clavado en esta colección de sonidos globales.
¿Cómo llevas a los escenarios este proyecto?
Hay distintos formatos, hay cosas que son difíciles de replicar en vivo y por eso nos apoyamos con la computadora y de músicos que apoyan en otros instrumentos y hay canciones con metales, trompetas. Yo toco sintes, uso el micro-korg.
¿No te has topado con voces que te acusen de apropiación cultural, tema que está en boga desde diferentes ángulos?
No, es que eso depende mucho de la intencionalidad, si te acercas desde un lugar de curiosidad con respeto, donde lo que buscas es resaltar ciertas partes de la música. Es un mundo infinito el de la música, y cada tradición cultural nos puede enriquecer, y eso es importante para mí, integrar música para no quedarme en la tradición occidental.

El Medio Oriente está en la mira del mundo por lo conflictos en esa zona… ¿tomas algunas postura en ese sentido?
Yo soy judio, y yo creo que es un tema que estando lejos, incluso siendo judio, es difícil y es irresponsable tener un partido y decirlo de forma pública. Por eso, creo que las personas que no teniendo conocimiento completo de la situación y dar un statement de forma pública es irresponsable; todos los conflictos sean aquí o allá, tienen niveles de complejidad que no entendemos y a veces ni las personas que los viven y sufren no las comprenden al 100% y el hecho de subirte a uno u otro lado de forma woke, denota una falta de entendimiento.
¿De dónde viene el nombre de Chingos de Changos?
Como es un montón de gente que está colaborando de forma intencional y no intencional, pues son un chingo de gente, muchas personas, es un juego de palabras. Es un montón de gente. La portada refleja el caos de lo que suena en el disco.
¿Quién hizo el diseño?
Es un artista estadounidense que se hace llamar Moon Patrol, es un artista de collage. El disco existe en formato físico, el sello es 99 Records.