David Lindes, el músico de raíces guatemaltecas que radica en Estados Unidos, presenta Peace With a Lion, un nuevo disco en el que explora el proceso de sanar. Con toques de Cat Stevens en su voz y ecos del movimiento latinoamericano de la trova de los años 60 y 70, Lindes recopila elementos folclóricos de todo el continente en este trabajo profundamente personal. Platicamos con el artista sobre su historia, su lanzamientos, su música y sus próximos shows: el 8 de febrero de 2025, en Casa Florecer en el Desierto de los Leones de CDMX, al que le sigue un segundo evento en Los Ángeles en torno al lanzamiento del álbum, en la próxima primavera(+ información, en su cuenta de IG).
¿De dónde viene un título tan evocador como el de tu nuevo disco?
Después de haber grabado Peace With a Lion me di cuenta de qué se trataba, y su centro es sanar. Pero para hablar de sanar tenemos que hablar de dos cosas: de una herida y una recuperación. El disco tiene ese mensaje central, y para mí ese título que quiere decir paz con un león, tiene que ver con que el león es la herida y la paz, es la recuperación.
¿Tiene alguna dedicatoria o experiencia personal?
Así es, surgió porque yo quería hacer la paces con mi padre biológico, que me abandonó cuando yo era bebé. Por eso el león es la herida, cómo haces las peces con alguien que te hizo tanto daño. Cómo haces la paz con un león.
¿Y él recibió es mensaje o fue como un proceso interno para ti?
Las dos cosas, la verdad, relamente a él hasta el día hoy no lo he conocido, tengo su correo, tengo su número telefónico y lo he intentado, pero él no ha tenido ningún interés; sabe que este material discográfico tiene que ver con él, pero realmente, yo he sanado solo.
Muchos artistas escriben como catársis, justo para sanar, ¿crees en ese poder sanador, una fuerza espiritual detrás?
Sí, es mi hipótesis al 100; estas canciones me han ayudado a sanar, de muchas maneras. Una de las canciones que ya están en este lanzamiento, como “Gold in the ashes”, habla de mi experiencia recibiendo abuso físico en mi niñez, el haber sobrevivido, algo que desafortunadamente es algo muy normal en nuestra generación en latinoamérica. Te lo menciono porque para mí tomó mucho tiempo darme cuenta que me dolía, porque para los demás era muy normal.
¿El disco también va por ese lado?
De eso también se trata esta canción que te comento, de mirar a los ojos ese dolor, de recibir golpes como adulto como niño y lo compara con que tu cuerpo se queme, se prenda fuego y sólo queden cenizas, pero de de esas cenizas queda oro, que es un niño que yo debo ir a rescatar, porque es un niño alegre, inocente, un niño mágico.
El oyente también pone de su parte para sentir esas historias ¿no?
Como escuchas, y esa siempre ha sido mi relación con la música, nosotros dejamos que ésta entre donde nadie más lo hace.
¿Alguna vez te imaginaste actuar dentro de un ataúd? Lo digo por tu video tan peculiar y mórbido de “Te vengo a perdonar”
Surgió de forma muy intuitiva, fue la primera idea que tuve en la mente, y fue interesante, de algún modo relacioné el perdón con la muerte. Y sí, fue toda una aventura, de hecho yo soy nacido en Guatemala, pero desde los 9 años vivo en Estados Unidos, culturalmente soy un guatemalteco medio raro, te lo digo porque en Guatemala hay una cultura muy conservadora alrededor de la muerte, y por eso, muchas personas de allá cuando se enteraron de lo que estaba haciendo en el video, me hacían ojos de ‘uff, qué interesante’.
El video es muy evocador, y se entiende que pueda causar un shock a ciertas personas en América Latina no tan afines, como en México quizás, a utilizar esos elementos
Mi objetivo no era necesariamente burlarme de la muerte, para mí esta canción que igual lleva dedicatoria a mi papá bioloógico, su influencia o la falta de ella mi vida dieron luz a esta canción. Al final, el video es celebratorio, salgo vestido de colores, una coreografía, salgo bailando, es un perdón. Para llegar a un momento de celebración, creo que debemos darle paso a nuestro dolor, honrarlo, reconocerlo. Esa parte previa es la que represento en la escena en la morgue, en la preparación y en el ataúd. Realmente para sanar, tenemos que permitirnos el sufrimiento que hemos escondido.
¿Viviendo en Utah eres o fuiste mormón?
Yo crecí como mormón, mi madre se hizo mormona desde los 16 años en Guatemala, yo me alejé de la religión hace dos años. Fue parte de un proceso personal muy intenso. El mismo proceso que llevo en este disco.
Te pregunto porque sé que en tu influencias, está Cat Stevens, músico qiue también se vio influenciado por la religión, en este caso su conversión al islám.
Así es, en su época estaba de moda hasta cierto punto, o era común convertirse al islám, era una manera de buscar la paz y sí, nuestra creencias son una forma de darnos paz interior, pero también de quitarnos la paz interior. Ya ves que también Cassius Clay (Muhammad Alí ) se convirtió a esa religión.
Hablando de influencias,¿el folk y la trova sin la base? Igual noto sonidos latinos, pese a que tus referencias son estadounidenses
Mira, apenas hice una playlist de lo que escuchaba en la casa y está todo el disco “Bachata rosa”. de Juan Luis Guerra, pero también está George Michael, están Simon & Garfunkel, mucho pop de los 80, música de Rubén Blades, música bailable del Caribe, hay mucho de eso en mis canciones, es parte de mi identidad porque es lo que es escuchaba. Igual que la ese tipo de música que llaman la americana.
¿De Guatemala, te gustaban cosas famosas del rock como Aux Nahual o digamos, del pop como Arjona?
Son muy conocidos en Guatemala los Aux Nahual. Me gustan cosas como Rentería, que es uno de los integrantes original de esta banda que siempre ha tenido un interés desarrollado en experimentar con música autóctona guatemalteca y ponerla en un contexto sinfónico. Arjona puso a Guatemala en el mapa, es un gigante, a mí me ha influenciado mucho en las letras, he querido irme en esa dirección. Actualmente me gusta mucho Gaby Moreno, que ha sido muy reconocida en la industria, y ella como yo, canta en inglés y en español.
¿Tienes algún gusto culpable?
Hay música que escuchamos antes de que tuviéramos buen gusto, y hay música a la que se le tiene un cariño y luego con los años uno cree que tiene buen gusto, pero esa inocencia musical me dio mucha riqueza. Eso es uno de los dones que nos da la niñez, de poder disfrutar sin hablar de culpas. Por ejemplo, hay una súper conocida que se llama “Sopa de caracol”, ¿la conoces?
Sí, es una canción que luego versionaron Los Fabulosos Cadillacs, y que en México la gente pensaba que el coro decía “Wata Negui Consup” y era “What a Very Soup”, en “inglés…”
Realmente esa canción tiene mucho de sonidos africanos, mucho también de su idioma criollo. Le tengpo cariño a esa canción.
¿Y el folk dónde entró en tus influencias?
En Guatemala, mi tío, tocaba canciones de Cat Stevens, y que una canción de él tenga la capacidad de transformarme a a esas tierras en la voz de mis tíos, es tremendo. Igual una figura muy grande en mi costelación personal musical es Ray Charles. Aprender inglés me ayudó mucho y me abrió la puerta a esa música, a conocer la letra. Por eso me atrajo el folk, tiene mucho que decir.
En febrero sé que tienes un evento en CDMX, en un espacio en el Desierto de los Leones, que coentas tiene un agregado ceremonial, ¿en qué consiste esa parte?
Es un evento íntimo, de cupo limitado y cada persona que llega tendrá una piedrecita con la palabra “dolor” escrita; cantaré canciones que tienen que ver con las heridas y con mi vida; a la mitad del show, cantaré “Te vengo a perdonar”, que es una canción que conecta con la recuperación, y luego, invitaré al público a que deje su piedra en el escenario y digan el micrófono a quién quieren perdonar o una herida de la cual están tratando de sanar. Luego, cantaré los temas que hablan del perdón y la recuperación.
Hay mucha conexión de tu música con los espacios y los elementos, ¿cierto?
En el verano pasado en CDMX, conocí a quien es director artístico de mi proyecto, se llama Luis Diaz, igual conocido como Vena2. Esta ubicación donde haremos el show tiene que ver con su familia, se llama “Casa Florecer”. Hay mucha conexión, una de las canciones se llama “Florecer”, hay muchas coincidencias que yo sé que no son casualidades, el conciero será en el Desierto de los Leones y el disco se llama Peace With a Lion, por ejemplo.